12/10/2021
#AuspicioCEADS
Con el fin de impulsar el diálogo sobre los Sistemas Alimentarios en la cadena entre multisectores, el martes 5 de octubre se realizó el Segundo Encuentro del Foro Latinoamericano: “PÉRDIDAS Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS 2021”. El evento fue respaldado por distintas organizaciones, entre ellas el CEADS y empresas de primer nivel, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible, las prácticas y herramientas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas.
Durante el encuentro, se presentaron datos a nivel mundial y local, donde 1/3 de alimentos son desperdiciados y un 40 % de los alimentos que se producen no termina en la mesa. Una visión sistémica con soluciones sostenibles, el diálogo con la cadena productiva, trabajar en reducción es focalizar en la competitividad del sistema agroalimentario y promover buenas prácticas de gestión para optimizar y evitar desperdicios son algunos de los ejes compartidos con los expertos.
El evento virtual – moderado por el periodista, Franco Mercuriali – contó con la presencia de: Sebastián Senesi, Director de Programa Agronegocios y Alimentos de FAUBA; Alessandra Fajardo, Directora de Alianzas de Cadena Alimentaria para América Latina de Bayer, Natalia Basso, Coordinadora de Gestión de Calidad en la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo regional del MAGYP, y Fernando Passarelli, Especialista en Sostenibilidad en las Cadenas de Valor de RSE Competitividad/ AMIA.
Durante el foro, Sebastián Senesi, destacó: “Sistemas Alimentarios el consumidor y los alimentos. El desperdicio entre oferta y demanda debería ajustarse esa relación. El sistema tiene que tener coordinación y ventajas competitivas para evitar la pérdida desde una semilla, del brote a la góndola. Las manzanas son perennes un año una variedad puede tener aceptación por el consumidor y el otro puede que no tanto. Es clave el manejo de los recursos. A veces el productor deja la fruta en el árbol porque es más caro que poner a la venta. Las Políticas públicas impositivas que no colaboran con la visión sistémica para evitar la pérdida de alimentos”. Hoy en Argentina debemos trabaja en la educación del consumidor, el uso de tecnologías, cadenas competitivas sostenible del ambiente social y económico. Tenemos un gran camino por recorrer. Sin embargo, el liderazgo del MAGyP que trabaja hace muchos y ha sido promotor de la ley es un buen punto para mejorar las pérdidas y desperdicio de alimentos. Producir más y mejor uso eficiente de los insumos y recursos, tener una solución sistémica con arreglos o soluciones locales”.
Alessandra Fajardo, en tanto remarcó que “Es un tema clave por innovación de productos y metas de sustentabilidad. La problemática es global y las soluciones son locales. Es importante que la cadena pueda mejorar y evitar desde la producción en el campo al consumidor final. 1/3 de alimentos se pierde a nivel mundial y el 25 % de agua es perdida nunca llega a la mesa, el 30 se utiliza de superficie agrícola que se pierde. Esto es muy relevante. Tenemos compromisos de sustentabilidad, un compromiso es aportar innovaciones en cultivos y en cultivos sostenibles con productos, formación y herramientas digitales que aumenta eficiencia en producción evitando pérdidas y produciendo alimentos de calidad. Otro de las metas que trabajamos es en carbono para reducir el impacto climático a través de la agricultura y contribuye gestión sostenible del suelo y calidad. El control de plagas y enfermedades, mejora calidad de fruta, prolonga vida útil, tomate mejores condiciones de transporte a larga distancia en durabilidad que otros. Se invierte en condiciones y soluciones en innovación a nivel local. Trabajamos en plataforma de soluciones en cooperación con otras organizaciones, empresas. Además hacemos trabajo en formación con entrenamientos como BAYGAP aporta herramientas a los agricultores de todo el mundo, herramientas digitales con precisión de uso productos. Apoyamos startups trabajando con innovación abierta para contribuir juntos a una mayor solución.”.
Asimismo, Natalia Basso enfatizó que “en el MAGyP desde el 2015 cuenta con un programa nacional, en 2018 se sanciona por ley 25.454 crea el plan nacional de perdida y desperdicio de alimentos, se comenzó con la concientización hoy el plan bioeconomía y desarrollo regional trabaja vinculada con sector privado todos podemos ser partes de la solución. Tenemos una red con más de 150 miembros es heterogénea. El 29 se lanzó estrategia valoremos los alimentos con 5 ejes de trabajo y grupos de sector. El de industria y retail está liderado por GS1, con muchas empresas de alimentos, supermercados
FAO, BID, Consumer Consforum, organismos internacionales que nos brindan metodologías de trabajo. Se logró un informe de pérdidas y desperdicio en supermercados. Las pymes agroalimentarias qué ocurre hacia adentro y cómo puede trabajar en su comunidad o municipios. Una experiencia piloto, uno de los productos es una guía para pymes cómo incorporar hacia adentro de la empresa como hacia afuera. El rol del estado es interactuar con empresas y los consumidores.
Las nuevas generaciones consumo responsable, desde MAGyP formamos un grupo de trabajo de universidades vimos que hay muchos representantes en la red nacional, promover festejo guía para universidades como llevar a las aulas a los docentes y alumnos esta temática para todas las carreras, es transversal. Hace falta investigación y extensión. La normativa vinculada, tema donación incorporo art. 9 para donación de alimentos con mucho cuidado, pero debe mantener su inocuidad alimentaria. Red Argentina de Banco de Alimentos trabajamos en conjunto el art. 9 y se sancionó a través de la ley, la trazabilidad es clave para asegurar a la empresa que no se vende, se respeta cadena de frío, fecha de vencimiento, etc. La valorización de sus productos que son residuos y en el marco de economía circular esos podrían ser productos de sustancias bioactivas para industria de alimentos, fibras para obtener vitaminas y minerales, colágeno obtenidos de frigoríficos, etc.
Fernando Passarelli, también hizo referencia al trabajo que todos llevan a cabo, hace 12 años cuentan con equipos de profesionales trabajando con empresas de Bid+Fomin sobre sustentabilidad y cadena de valor. Hacer capacitación de empresas para integrar el concepto de economía circular pensar holísticamente a cadena extendida, el enfoque circularidad, y los distintos estímulos, ética, reputacional visión sistémica donde hay aportes y contribuciones que todos hacemos. Las empresas tienen que pensar en repensar y salir de lo que hacemos siempre igual. Crisis humana hay crisis ética y moral, es esencial, articular los recursos, franco entre sectores con agendas transparentes así el ecosistema se desarrolla favorablemente”.
La importancia y el interés que despierta este tema en comunidades, empresas y consumidores a nivel mundial nos incentiva a preparar nuestro tercer encuentro. ¡Ya tenemos fecha! Los esperamos el próximo 30 de noviembre de 9:30 a 10:30 de la mañana vía streaming para conversar de la “Mundo Emprendedor, Alimentos y Demanda del Consumidor”. El evento será moderado nuevamente por el periodista Franco Mercuriali.
Y si te perdiste o quieres revivir los encuentros te dejamos los enlaces:
El Segundo Encuentro, Pérdidas y Desperdicio de Alimentos: https://fb.watch/8tMIKey2Mw/
El Primer Encuentro, Tendencias Sostenibles
https://www.facebook.com/Sistemas-Alimentarios 100519845662822/videos/199432758810984/
Muchas gracias por acompañarnos.