03/12/2021
#ActualidadCEADS
Tras su participación en el Programa “Conectando Empresas con ODS”, Camuzzi y EY Argentina, empresas miembro CEADS compartieron sus experiencias e iniciativas vinculadas al ODS 16.
El día lunes 29 de noviembre se llevó adelante la tercera y última semana de Conversaciones de futuro: ODS-COVID, en donde se abordaron temas vinculados al ODS 16 asociado a Paz y Alianzas. La dirección y coordinación del espacio estuvo a cargo de CoLab UC, Pontificia Universidad Católica de Chile y Hemispheric University Consortium, y es impulsado por: University of Miami, Universidad Austral, UDLAP, Tecnológico de Monterrey, Universidad de Los Andes, Universidad San Francisco de Quito, Universidad de Costa Rica.
El objetivo del encuentro fue facilitar conversaciones en torno a la Agenda 2030, reuniendo académicos expertos en iniciativas que hoy están enfocadas en responder a cada uno de los 17 ODS, para así promover el desarrollo de mesas temáticas que permitan impulsar la Agenda 2030 a lo largo de toda América Latina y el Caribe.
Esta edición, participaron las empresas CEADS Camuzzi y EY Argentina, quienes compartieron sus iniciativas, visiones y el desafío que tiene por delante Latinoamérica en relación al ODS 16.
En representación de EY Argentina participó María Paula Bircher, quien compartió algunos detalles del Programa Conectando Empresas con los ODS, el cual realizan en alianza con CEADS. En lo que se refiere a este tema resaltó que: “Hoy no podemos hablar de acciones, programas y procedimientos que no tengan indicadores, tenemos que saber medir, saber dónde estamos parados y hacia dónde queremos ir”. Posteriormente, compartió la iniciativa que llevan adelante desde EY sobre Políticas Seguras, la misma se encuentra alineada al ODS 16 en sus metas 16.4 y 16.5. Dichas políticas, se concentran en temas vinculados con la anticorrupción, reducción del fraude, prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, entre otras. Asimismo sostuvo que: “Hoy el Modelo de Gobernanza de las compañías está siendo objeto de revisión desde todos los ángulos, y se espera que este modelo pueda dar respuesta a las diferentes exigencias de los grupos de interés”.
Continuando con el desarrollo del espacio, participó Ignacio E. Aramburu, Compliance Officer de Camuzzi, quien compartió y desarrolló la iniciativa de Compliance en Primera Persona que lleva adelante la empresa. Además, resaltó la importancia del compliance y el hecho de como las empresas trabajan en pos adoptar y crear programas efectivos. Asimismo, resaltó que: “Para que el programa de compliance sea exitoso, es necesario comprender la conducta de las personas que trabajan en y para la organización. De manera de entender, cuáles son sus incentivos y motivaciones, con el fin de generar un cambio cultural en la organización”. Finalizando su exposición también remarcó que: “Hoy la trasparencia es un activo de reputación fundamental, porque las personas, y en especial las otras organizaciones, quieren trabajar con organizaciones que sean nítidas y transparentes”.
Para más información http://innovacionsocial.uc.cl/portfolio-item/conversaciones-de-futuro-ods-covid/