CEADS y sus empresas participaron de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2018

En esta semana, líderes empresariales y funcionarios gubernamentales de toda América Latina y el Caribe se reunieron en Montevideo, Uruguay, para la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2018 (LACCW 2018).

El evento, celebrado tres semanas antes de la Cumbre Mundial de Acción Climática en California, demostró el apoyo internacional para profundizar la acción climática a nivel local, nacional y regional reuniendo a los actores de América Latina y el Caribe.

Junto con otras semanas climáticas regionales, LACCW 2018 fue diseñada para promover la acción climática en la región a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y la Acción Climática Global. El objetivo final de LACCW era ir más allá de las conversaciones globales sobre el clima para movilizar el apoyo necesario para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de los países en virtud del Acuerdo de París.

WBCSD trabajó estrechamente con la CMNUCC para traer la perspectiva de la comunidad empresarial a través del involucramiento con nuestros socios de la Red Global. CEADS, como socio de la Red Global, fue quien lideró el proceso de participación de empresas de la región en el foro.

Durante el segmento de alto nivel de LACCW 2018, la Secretaria Ejecutiva de Cambio Climático de la ONU, Patricia Espinosa, destacó el rol de los actores no estatales para apoyar a los gobiernos a aumentar su ambición.

«En este momento, necesitamos ideas, mejores prácticas y lecciones aprendidas de cada segmento de la sociedad, ya sean empresas, inversores, líderes regionales y locales o ciudadanos comunes. Es lo que llamo ‘multilateralismo inclusivo’ y significa tener más voces en la mesa que conduzcan a más soluciones al cambio climático «, dijo Espinosa.

La respuesta del WBCSD fue clara: las empresas están listos para avanzar y traer sus ideas.

Las organizaciones socias de la Asociación del Marco de Nairobi – UNDP, UNEP, Banco Mundial, BID, entre otras- también destacaron el papel clave del sector privado, y celebraron la activa participación de representantes del sector privado durante LACCW.

A través de sesiones que cubrieron diferentes aspectos del debate climático, desde infraestructura resiliente hasta precio del carbono, pasando por economía circular, los gobiernos y los participantes del sector privado revelaron el escenario de la acción climática en América Latina y el Caribe. Un desafío clave de casi todas las sesiones fue cómo alinear mejor las agendas de los ODS y el Acuerdo de París. Se resaltó la importancia de establecer mecanismos de coordinación entre ambas agendas para garantizar un desarrollo sostenible compatible con el clima.

Durante LACCW y con el apoyo de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) e ICLEI, – Gobiernos Locales para la Sostenibilidad-, el WBCSD organizó un panel de debate sobre «Producción y consumo sostenibles – Acelerando el uso de energía renovable en las industrias».

El objetivo de la sesión fue comprender los desafíos clave y resaltar las oportunidades para transitar a soluciones de producción y consumo sostenibles en industrias de la región. Los Campeones del Clima de Alto Nivel, incluido el Ministro Inia Seruiratu de Fiji, se unieron a la discusión, que fue moderada por María Virginia Vilariño de CEADS.

Durante la sesión, representantes gubernamentales y de empresas del sector energía, cemento y bebidas exploraron los pasos necesarios para acelerar la expansión y el uso de energías renovables en las industrias en América Latina y el Caribe.

La buena noticia, señalaron los participantes, es que la inversión en energías renovables ha crecido exponencialmente en la región de América Latina y el Caribe. La región está fomentando un crecimiento bajo en carbono y obtiene actualmente más del 55% de la electricidad de fuentes renovables.

La transición energética está muy bien instalada en la región, impulsada por mecanismos y marcos de promoción modernos, así como por la creciente demanda de las empresas, y no por los subsidios. En este sentido, las empresas líderes de la Red Global del WBCSD compartieron sus ambiciosos objetivos para abastecer el 100% de su consumo de electricidad de fuentes renovables y lograr la neutralidad de carbono en las próximas décadas.

Estos desarrollos positivos pueden y deben ser replicados en todo el mundo. Las empresas siguen siendo el socio clave en la implementación para alcanzar los ODS y el Acuerdo de París, y es la acción local la que desempeñará un papel clave para enfrentar este desafío global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *