Qué saben las empresas sobre sus Proveedores en las dimensiones ESG / ASG

#MiradaExperta

Por Fernando Passarelli – Founder / CEO DCO Consultores

Fernando Passarelli Founder / CEO DCO Consultores

Nunca antes ha sido tan esencial para una gestión eficiente de la Cadena de Suministros, una adecuada identificación de impactos, riesgos y oportunidades en las actividades de nuestros proveedores.

El proceso de Debida Diligencia, que se establece como la base de gestión de partes interesadas en las Cadena de Suministros, requiere de implementaciones efectivas de indagación de nuestros proveedores.

Si bien se registran avances en varias empresas y sectores sobre los inventarios de información de proveedores en temáticas no tradicionales, que ya desde hace un tiempo aparecen vinculadas al enfoque ESG / ASG, aún queda mucho camino por recorrer.

De la experiencia del trabajo profesional en terreno y otras actividades de formación en las que se trabajan estas temáticas, hay algunas lecciones aprendidas que pueden aportar pistas a las empresas que busquen desarrollar una hoja de ruta y mayor robustez en sus inventarios de información.

  1. Toda indagación debe estar alineada con la estrategia de la empresa,  su matriz de materialidad y el ejercicio de gestión de riesgos, que debe ser de doble materialidad.
  2. La integración efectiva de las áreas de Sostenibilidad y las de Abastecimiento y Compras, es requisito indispensable para lograr mejores prácticas y resultados.
  3. La calidad de la encuesta, definirá en una alta proporción, la cantidad y calidad de respuestas.
  4. La cantidad de proveedores y la diversidad de su tipología, requiere desarrollar una segmentación en categorías que no necesariamente seguirá la lógica habitual.
  5. Pareto por gasto y otras metodologías de segmentación como la Matriz de Kraljik, son herramientas necesarias pero no suficientes para una adecuada segmentación bajo criterios ESG / ASG.
  6. La escasa respuesta a las encuestas y la baja calidad de aquellas que se logran responder, evidencia la necesidad de implementación de un dispositivo de indagación que complemente a la encuesta para lograr mayor eficacia.
  7. La cantidad excesiva de preguntas y la cobertura de dimensiones, la sobretecnificación y la identificación difusa de contactos objetivo a quienes les llega la encuesta, son algunos de los factores críticos que explican la baja eficacia de estos procesos.
  8. Existen algunas estrategias para estimular respuestas de los proveedores que algunas empresas están utilizando para mejorar el relevamiento de datos.
  9. La tecnología puede ser un buen aliado para estos objetivos, siempre que la implementación de la herramienta se gestione adecuadamente. El “factor humano”, sigue siendo la clave para una gestión exitosa.

No hay una fórmula mágica que aplique para todos los casos, pero estas lecciones nos pueden ahorrar tiempo y dolores de cabeza. Conocer con precisión a nuestros proveedores clave, nos permitirá tomar acciones concretas para gestionar nuestra Cadena de Suministro con mejores decisiones y recursos.