16/05/2023
#ApoyoCEADS
El jueves 11 de mayo se llevó a cabo el Seminario Sistemas Alimentarios: “Reflexiones sobre Buenos Hábitos y Prácticas” organizado por la Coalición Circular Multisectorial en apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (ViSeC) y Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA).
Durante el encuentro participaron disertantes del sector público y privado, organizaciones, empresas y academia y se compartieron diferentes iniciativas basadas en la optimización y reducción de las pérdidas y desperdicio de alimentos.
La Licenciada Natalia Basso de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, comentó sobre el Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de alimentos con foco en lograr mayor eficiencia del sistema agroalimentario nacional a través de un uso más responsable de los recursos. Teniendo en cuenta el enfoque de producción y consumo sostenible, un trabajo colaborativo con desarrollado junto a FAO, PNUMA y BID. El camino recorrido dio sus primeros frutos en la creación de una Resolución a hoy contar con la Ley Nacional N 27.454/2018, una ley que da cumplimiento con el ODS 12.3 “Producción y Consumo Responsable” de las Naciones Unidas. Actualmente, se creó una red con 200 miembros de diversos sectores y grupos de trabajo específicos: Público, Provincias, Municipios, Industrias y Retail, Universidades, PYMES, Mercados Mayoristas, donde se priorizó estratégicamente 5 “Producción y logística, tecnología e innovación, el marco normativo, la comunicación y los índices y medición”.
Este plan tiene una estrategia desde el 2020 con el apoyo de FAO, intercambios con Banco Mundial, BID y PNUMA con Naciones Unidas para dar un enfoque circular a los residuos y su valorización de los desperdicios. La red nacional, los municipios focalizan la adopción del nivel local y para el sector productivo, primario, sector gastronómico, turismo, hogares y/o industria.
En Industria y retail, comenzaron las iniciativas en 2019. Las primeras estimaciones fueron teóricas y en 2021 se escribió un tablero de mermas para alimentos y bebidas dinámico, donde se homogeniza la información y facilita a los supermercados la información disponible sobre mermas.
Recientemente, se evaluaron las metodologías de medición con el enfoque de pérdidas de cadena que propone FAO y se evaluó el índice de desperdicio del PNUMA que a su vez tiene tres sectores comercio minorista, el de servicio de alimentación y el de desperdicio en hogares. Es muy complejo como se propone medir y tiene un abordaje costoso. Por ello, en Argentina evaluó la medición con el apoyo del BID se centrará en medir Sector Hogares. A su vez, el índice de perdidas con cadenas agroalimentarias.
Se presenta el lanzamiento de una nueva guía de frutas y verduras con Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) para mercado mayorista. Hoy son alrededor de 60, es un trabajo de articulación con aliados estratégicos como Ministerio de Ambiente y FAO para lograr una implementación en el futuro.
Luego, Alessandra Fajardo de Bayer, líder de Food Value Chain nos comentó su enfoque estratégico, las iniciativas y herramientas para capacitar a la industria de retail y los modelos de colaboración y ayudar compromisos de Sustentabilidad brindando soluciones sostenibles. En Bayer se trabaja desde la visión global, nacional y local y se analizan necesidades y oportunidades específicas.
A su vez, realizan estudios de trabajo para sector, considerando la importancia que tiene, según FAO, que el 15 % de los alimentos se pierden en la finca adentro o después y con productos tecnológicos e innovación y soluciones de agricultura sostenible se pueden evitar.
Tienen 400 iniciativas en todo el mundo con diversidad de cultivos tales como frutas y vegetales, maíz y otros y trabajan activamente con Global Gap para ayudar a los productores a utilizar de forma correcta y segura los productos y buenas prácticas que generan impacto no directo sino en toda la cadena.
En Bayer tienen objetivos de reducción de huella de carbono, y se focalizan en mejoras para productores en eficiencias, programas de Procarbono en Brasil y Argentina y las capacitaciones de BayG.A.P. está siendo implementado en todo el mundo, combinan el compromiso, la motivación y el conocimiento, para aumentar el impacto social en los productores y sus comunidades.
La plataforma de entrenamiento ofrece en diversos cultivos asesoramiento personalizado, mejora en gestión, procesos y datos, por ejemplo para uva, soja, frutas y verduras, Trazabilidad y mejor gestión de los procesos de seguimiento y rastreo. BayG.A.P. ofrece apoyo a productores ambiciosos para convertirse en jugadores activos de la cadena de valor alimentaria.
La capacitación online para más de 100 proveedores de frutas y verduras junto con empresas de supermercados. La capacitación personalizada los proyectos con cultivos priorizados tales como pimiento, coliflor, pepino, fresa, caqui, amerita para lograr reducir pérdidas de alimentos. La importancia de la cadena de suministro y en la compra a terceros, como lo hacen empresas de Limones, donde el 40 % representa un nivel de compromiso clave y las capacitaciones son las mismas prácticas, ya que todos son limones certificados.
A su vez, cuentan con programas de biodiversidad como “BEECARE” Hoteles de abejas, abejas que no viven en colmenas y viven en agujeros y se focaliza en la biodiversidad y aumenta la productividad gracias a la polinizador.
El consumo responsable y las opciones de alimentos saludables son parte de la estrategia Libre de Transición Alimentaria para acompañar a los clientes en el cambio de hábitos de consumo con oferta y conciencia, destacó Valeria Dichiara Gerente de Comunicación de Carrefour. Una empresa internacional en más de 28 países más y pionera de la cadena de distribución alimentaria con impacto directo para proveedores, colaboradores y comunidades, con más de 40 años con presencia en Argentina.
“La Sustentabilidad impulsa acciones concretas y transversales donde los temas claves, alimentos saludables y disponibilidad de productos en marca propia, huella natural, frutas y verduras con pymes nacionales surtidos con productos orgánicos, sin tac, menos sodio, consumo responsable productos a repensar forma de comprar TEX, bazar ecoamigable con foco en circularidad e inclusión social son claves” mencionó Valeria. El desperdicio de alimentos, un eje primordial con mirada en las ongs, proveedores, clientes, equipos.
La Prevención y tableros de alerta, gestión, precios y seguimiento, acción concreta, etiqueta, consumo inmediato para productos propios a vencer y evitar el desperdicio, conciencia y campañas en fechas especiales, guías, recetas de cero, charlas, seguridad alimentaria nutrición a merenderos. Por último, rescate de alimentos que con el programa valoremos y en circuito interactivo que logramos establecer en los últimos años 3.225.000 platos de comida junto con Banco de Alimentos, Red Nacional, 5000 comedores, 498 tiendas, 3 Centros de Distribución.
La trazabilidad facilita y fomenta la articulación en cadena donde los alimentos no dejan de estar ajenos. Durante el Seminario Daniel Kazimierski, de VISEC, Visión sectorial del Gran Chaco compartió sobre la Plataforma Nacional Producción Argentina de Soja Libre de Deforestación. El contexto global, sus inicios desde 2019 y la importancia del cambio climático y la agenda y la deforestación, donde hay muchas empresas cuentan con compromisos de cero deforestación con fechas de línea de corte y objetivo a toda su cadena de abastecimiento. Hay exportadoras que cuentan con compromisos al 2025 para eliminar su deforestación en su cadena de abastecimiento y esto se da a nivel empresarial y a nivel gubernamental.
ViSeC una plataforma nacional promovida por CIARA-CEC, The Nature Conservancy (TNC), Peterson Consultancy y Tropical Forest Alliance (TFA) para reunir a todos los miembros de la cadena de valor de la soja. Cuyo objetivo principal disminuir los impactos ambientales con enfoque en la deforestación y otros cambios en el uso del suelo en la región del Gran Chaco, así como en otras regiones de Argentina.
La deforestación se enfoca en la Región del Gran Chaco, por ser primera frontera de expansión del área agrícola y ganadera y por su gran valor segundo bosque más grande de América Latina después del Amazonas. Se producen alimentos, soja y ganadería y comunidades, familias rurales relacionadas con pequeños productores habitan la región desarrollando diversas actividades productivas.
Muy importante el proceso que se inició en 2019 con un camino recorrido que integra a toda la cadena de valor de soja para trabajar en un objetivo en común.
El Sistema de trazabilidad está liderado por la Bolsa De Comercio de Rosario, y es quienes están desarrollando conjuntamente el sistema de MRV para toda la cadena de valor de la soja Argentina.
Es un sistema único, sólido y transparente para monitorear eficientemente el flujo de soja a nivel subnacional, asegurando un origen libre de deforestación y evitando cualquier asociación con la deforestación en ecosistemas de alta prioridad.
Este permitirá a todos los actores de la cadena de valor de la soja contar con un sistema armonizado de monitoreo y verificación, con trazabilidad desde el campo hasta el puerto.
Las alianzas, las coaliciones, las buenas prácticas se logran con impacto cuando se trabajan en conjunto más allá de los sectores e industrias, con un fin sostenible en la seguridad alimentaria y su suministro.