- Se trata de un documento de propuestas para la contribución del sector empresario a proyectos de triple impacto.
- Se presentó en el marco de la Acción Solidaria Multisectorial en contexto de la pandemia Covid-19, organizada en alianza entre CEADS, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Naciones Unidas.
A partir de la articulación entre distintas instituciones multisectoriales para lograr un fin común estratégico y solidario, se lanzó el documento RAIS, con propuestas concretas para que las empresas puedan cooperar mediante asociaciones sostenibles por un esquema de recuperación socioeconómica en periodo post pandemia.
El aporte que cada actor involucrado realiza en el marco de la Acción Solidaria Multisectorial no es meramente material, sino que implica sobre todo, aprovechar el capital social y conocimientos específicos de las empresas por una parte, y la capacidad metodológica del Estado con llegada a todo el territorio nacional por otra, conjugados en pos del crecimiento y la inclusión genuina y sustentable de emprendedores de la economía social y popular en la cadena productiva. Esto sólo puede lograrse comprendiendo el contexto, la lógica territorial, el entorno social, los saberes y potencialidades particulares de cada emprendedor, para desde allí aportar ideas y delinear acciones que conlleven al crecimiento de quienes aún no están contenidos en el sistema productivo y económico.
Las propuestas de acción presentadas en el documento RAIS se agrupan en tres grandes ejes temáticos:
- Protección e inclusión social: procurando un abordaje de las problemáticas que emergen de la pobreza y la pobreza extrema, a través de intervenciones asistenciales emergentes, donando productos de primera necesidad de las familias, colaborando en comedores y merenderos mediante asistencia alimentaria directa, planificadas y sostenibles, dirigidas a reducir el riesgo y la vulnerabilidad socioeconómica a mediano y largo plazo.
- La Educación y Capacitación para la inserción sociolaboral y productiva, vinculando educación con derechos económicos y sociales en ampliación de las capacidades y oportunidades formativas para el acceso a un trabajo formal y desarrollo de emprendimientos productivos asociativos.
- Hábitat, ambiente y urbanización, basado en posibilitar refacciones edilicias y acondicionamiento de viviendas y espacios comunitarios a través de la implementación de acciones de impacto social en los barrios populares y sin acceso a viviendas dignas.
Las propuestas metodológicas fueron relevadas en toda la extensión del territorio nacional, respondiendo a la necesidad de promover el federalismo en su máxima expresión y con sentido específico de fortalecer el desarrollo local.
Las diversas temáticas se enfocan hacia una perspectiva multisectorial, integral, intercultural, transgeneracional, con perspectiva de género, con sentido federal y con miras a la sostenibilidad.
El documento puede descargarse en este link.