En el marco del Programa de Acción Climática del CEADS, comenzó el ciclo de capacitaciones previsto para el segundo semestre del año, con foco en la adaptación al cambio climático para las empresas del CEADS. Las sesiones abordan la evaluación de riesgos, la planificación e implementación de medidas de adaptación y el monitoreo y reporte climático.
En la sesión inicial del ciclo, desarrollada el 10 de julio,participaron más de 65 profesionales de empresas miembro de CEADS de diversos sectores. La convocatoria reflejó el actual contexto de la acción climática, en el cual la resiliencia y la adaptación ante los riesgos físicos y de transición son un imperativo para las empresas, sus cadenas de valor y para las comunidades dentro de su esfera de influencia.
Los estudios más recientes estiman que la producción económica acumulada mundial podría reducirse entre un 15% y un 37% durante este siglo si la temperatura media global no se limita a menos de 2°C. En tanto, la inversión total requerida en medidas de mitigación y de adaptación para evitar dichas pérdidas equivale al 1% a 4% del PBI anual. El BID calcula que las inversiones en infraestructura resiliente tienen un beneficio tangible que supera en 10 a 1 los costos de la misma. A su vez, el PNUMA destaca que por cada dólar invertido en adaptación, se evitan 3,5 dólares en pérdidas materiales, además de generar beneficios no monetizados. En el año 2024 las catástrofes naturales generaron pérdidas económicas por USD 318 billones, de las cuales USD 137 billones fueron pérdidas aseguradas.


La adaptación al cambio climático se consolida como una necesidad urgente y complementaria a las acciones de mitigación, especialmente en países como Argentina, donde los efectos del cambio climático ya evidencian pérdidas significativas en sectores estratégicos.
La falta de planificación en materia de adaptación y resiliencia implica un mayor riesgo de disrupciones operativas, pérdidas económicas e impacto en los activos físicos. Además, limita la capacidad de informar adecuadamente las decisiones de inversión y de abastecimiento a corto, mediano y largo plazo.
Las estrategias de adaptación y resiliencia requieren, como punto de partida, la identificación preliminar de riesgos físicos a los que están expuestas las operaciones de las empresas, sus cadenas de suministro, las comunidades y ecosistemas donde opera, en función de las materialidades específicas de cada industria. Es por ello que las primeras capacitaciones de este ciclo se enfocan precisamente en la primera etapa de identificación y análisis de los riesgos y oportunidades derivados del cambio climático, tanto para operaciones propias de la empresa como para su cadena de valor y entornos donde opera. Las empresas tuvieron la oportunidad de analizar y trabajar sectorialmente en los aspectos particulares para diferentes sectores y cadenas de valor, incluyendo los sectores agro y alimentos, industria, minería, energía, logística y servicios, en base a casos prácticos sectoriales.

Esta serie de capacitaciones apuntan a facilitar la aplicación de herramientas para la identificación, evaluación de riesgos físicos climáticos, su integración con la evaluación y gestión de riesgos operativos de la compañía, como también el desarrollo de planes de adaptación y de respuesta ante pérdidas y daños inevitables. Una vez priorizados los riesgos climáticos para cada sector y empresa, las siguientes sesiones del ciclo se enfocarán en el desarrollo de planes de adaptación que reduzcan el nivel de exposición al riesgo.
Contar con una evaluación de riesgos y oportunidades derivadas del cambio climático prepara a las empresas para dar respuesta a la creciente demanda de divulgación de información relacionada con los riesgos climáticos por parte de inversionistas, de procesos de regulación y permitting, y de actores de la cadena de valor. Más de 23.000 empresas, que representan el 66% de la capitalización del mercado global, analizan y reportan sus riesgos climáticos a inversionistas y clientes, a través de la plataforma global Carbon Disclosure Project (CDP).
Para mejorar la resiliencia de las organizaciones frente a los impactos derivados del cambio climático es necesario fortalecer sus capacidades para evaluar dichos impactos, establecer procesos de gestión de riesgos y oportunidades y definir planes de adaptación en toda la cadena de valor. Con ese objetivo desarrollamos estos espacios de aprendizaje e intercambio entre pares.
Todas las empresas CEADS están invitadas a participar activamente del Programa de Acción Climática y en particular de este ciclo de capacitación en Adaptación.