El pasado 2 de julio, CEADS realizó —en alianza con IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación)— el encuentro “Estado de situación de las normas voluntarias para la gestión sostenible de las empresas”, con el objetivo de compartir avances, tendencias y desafíos del sistema ISO en materia de sostenibilidad empresarial.

Coordinada por María José Alzari y Federico Paloma, la jornada contó con la participación de Adriana Rosenfeld, Presidente del Consejo Estratégico de Gestión Ambiental y el de Gobernanza, María Laura Agulló, quien coordina el Comité Estratégico Ambiental y los Comités Espejo de ISO/TC 207 de Gestión Ambiental, ISO/TC 251 de Gestión de Activos e ISO/TC 224 de Gestión de los Servicios de Agua, y Silvina Susuki, Coordinadora de los Comités Espejo ISO/TC 301 de Gestión de la Energía, ISO/TC 309 de Gobernanza Organizacional, ISO/TC 197 Tecnologías del Hidrógeno e ISO/TC 279 de Gestión de la Innovación.
Los desafíos actuales para la gestión sostenible de las empresas requieren, desde un aspecto práctico, claridad en qué hacer y cómo hacerlo. Al mismo tiempo, se espera que las organizaciones puedan evidenciar de forma transparente su gestión. En ese marco, las normas voluntarias emanadas de organismos con reconocimiento internacional, como el sistema ISO, colaboran en tareas de orden y transparencia. Este fue el punto de partida para el abordaje de los distintos aspectos vinculados a la aplicación de normas ISO en sostenibilidad empresarial, que se desarrolló a lo largo del encuentro.


Durante la jornada, Adriana Rosenfeld presentó una visión general de las normas sobre gestión ambiental, etiquetado y declaraciones ambientales, cambio climático, biodiversidad, derechos humanos, economía circular y riesgos psicosociales. También compartió los avances del comité internacional que trabaja en la actualización de la norma ISO 14000, centrada en cambio climático, estrategia empresarial y responsabilidad ambiental. A su vez, remarcó la importancia de diferenciar las funciones de decisión y gestión dentro de la gobernanza, y mencionó la existencia de una norma específica que establece sus principios fundamentales.
Silvina Susuki presentó el contenido y objetivos de la norma ISO 50001, que promueve la igualdad de género y la equidad en el ámbito laboral, destacando su estructura de alto nivel que facilita su integración con otros sistemas de gestión. También se refirió a las normas existentes y en desarrollo sobre gestión energética, tecnologías del hidrógeno y compras sostenibles, subrayando la importancia de integrar las agendas de cambio climático y biodiversidad en los procesos normativos.
Finalmente, se destacó la necesidad de construir una posición argentina sólida y consensuada ante los debates internacionales en torno a la norma ISO 26000, considerando su complejidad y los desafíos que puede representar para los países en desarrollo. Se remarcó, además, la importancia de que los sectores empresariales participen activamente en los comités técnicos, con el fin de incorporar una visión representativa de las necesidades y realidades de las organizaciones productivas y de servicios.
La reunión contó con la participación de 30 especialistas de empresas miembro de CEADS.