17 de noviembre de 2025
El 13 de noviembre se realizó la cuarta sesión del Ciclo de Formación en Adaptación y Resiliencia Climática de CEADS, enfocada en tres ejes centrales para avanzar hacia una gestión estratégica de los riesgos climáticos en las empresas:
- planificación de la adaptación,
- monitoreo y evaluación y
- reporte de riesgos climáticos bajo marcos internacionales.
Esta instancia cerró un ciclo que ofreció a las empresas CEADS un marco teórico-práctico para avanzar desde el análisis de riesgos hasta la planificación, implementación, monitoreo y reporte de la adaptación climática.
Durante esta cuarta sesión profundizamos en el desarrollando los elementos clave de un plan de adaptación: su estructura, las decisiones que implica y cómo se integra con procesos internos, de gobernanza, inversiones y marcos normativos.

Asimismo, hicimos foco en el monitoreo y evaluación de la efectividad de las soluciones de adaptación, que demanda diseñar sistemas de monitoreo robustos, adaptados al nivel de madurez climática de la organización y sus objetivos de adaptación. Se compartieron recomendaciones para el diseño de indicadores y gestión de datos que orienten la toma de decisiones. Todo este proceso y sus resultados debe ser registrado y documentado de manera transparente y estandarizada, para poder reportar no sólo los riesgos climáticos, sino cómo se gestionarán dichos riesgos y sus potenciales impactos financieros, para anticiparse a requerimientos de clientes, socios comerciales e inversores.
Esta información respecto de los impactos financieros resulta, además, un valioso insumo para aquellas empresas que se encuentran realizando el análisis de “doble-materialidad”.
En esa línea, se abordó el estado del reporte de información relacionada con los riesgos climáticos, en base a los actuales requerimientos y principales estándares internacionales de divulgación de información climática, como IFRS S2/ISSB, CDP, SEC y ESRS. Analizamos un panorama del grado de preparación que tienen las empresas para dar respuesta a la información climática requerida por estos estándares, respecto a los procesos y métricas para identificar y priorizar riesgos y oportunidades, los impactos esperados en el modelo de negocio y la cadena de valor, la gobernanza y la estrategia de adaptación y la planificación financiera; y cuáles son las principales brechas en la información reportada a nivel global.

Finalmente, introducimos a las empresas el SIMARCC, Sistema de Información sobre Monitoreo y Alertas de Riesgos Climáticos de Argentina, que centraliza datos históricos y proyecciones climáticas a corto, mediano y largo plazo, para analizar amenazas a nivel territorial. Se compartieron recomendaciones y consideraciones relevantes que las empresas deben tener en cuenta para utilizar las proyecciones climáticas y los índices climáticos disponibles para analizar amenazas a nivel territorial e interpretar correctamente los mapas de riesgo.
La planificación de la adaptación requiere un proceso iterativo, progresivo y exige continuidad: revisar diagnósticos, actualizar planes, mejorar métricas, evaluar y ajustar medidas y fortalecer la gobernanza climática. Por ello invitamos a todas las empresas CEADS a sumarse y continuar participando de la próxima edición del ciclo en 2026, donde profundizaremos en las herramientas, estrategias y prácticas para acelerar la resiliencia empresarial. El fortalecimiento de la resiliencia climática requiere procesos continuos de desarrollo de capacidades y coordinación entre actores. Y particularmente demanda coordinación sectorial, donde las empresas y sus cadenas de valor avanzan de manera conjunta en la generación de información, la evaluación de riesgos y la implementación de medidas de adaptación. Este es el espíritu de los espacios CEADS en general y de este ciclo de Resiliencia y Adaptación en particular.
