#ActualidadCEADS
16 de octubre 2025

El pasado 7 de octubre, CEADS coorganizó junto a la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral la jornada “Inversiones productivas y sustentabilidad: el marco legal ambiental”, en el marco de la Maestría en Política, Derecho y Gestión Ambiental.
El encuentro reunió a representantes de empresas, gobierno, academia y sociedad civil, con el objetivo de generar un espacio diverso para analizar los vínculos entre las inversiones, el marco normativo y la sostenibilidad.
Apertura
Sebastián Bigorito, director ejecutivo del CEADS, destacó que la Alianza CEADS–Universidad Austral busca crear un ámbito realmente diverso, tanto desde lo sectorial como desde la pluralidad de miradas e intereses.

“Por definición, las inversiones pueden ser más o menos adversas al riesgo, pero son incompatibles con la incertidumbre. Esta jornada pretende echar luz donde no la hay, dar precisión donde hay ambigüedad y acotar los grises en todo lo posible”, señaló.
Aspectos jurídico-ambientales de proyectos de inversión.
Santiago Alonso, coordinador de Ambiente y Regulación del CEADS, retomó la idea de la incertidumbre como limitante para las inversiones:
“Lo que en la apertura se dijo sobre la incertidumbre, los abogados lo llamamos inseguridad jurídica”, expresó.
Agregó que desde CEADS se sostiene que las normativas ambientales, incluso las más estrictas, no obstaculizan las inversiones, siempre que el marco jurídico sea preciso, técnicamente sólido y libre de sesgos ideológicos.
“Entendemos la sostenibilidad como un balance entre tres factores: el ambiental, el social y el económico”, concluyó.

Lucila Parodi, representante de Río Tinto, compartió la experiencia de la compañía en procesos de permisos ambientales y participación ciudadana. Señaló que existen diferencias sustanciales según la jurisdicción, pero que las mismas son salvables cuando hay claridad en las normas y previsibilidad administrativa.
Subrayó que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) no tiene competencia alguna en materia ambiental: “No existen excepciones ni atajos; los permisos siguen siendo responsabilidad de las jurisdicciones locales”.
Subrayó que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) no tiene competencia alguna en materia ambiental: “No existen excepciones ni atajos; los permisos siguen siendo responsabilidad de las jurisdicciones locales”.
Marcelo Bombicini presentó el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que se desarrolla en Río Negro bajo el régimen RIGI. Explicó que el proyecto, liderado por SESA (consorcio encabezado por PAE junto a otras operadoras), contempla una planta “on floating”, es decir, realizada en embarcaciones diseñadas para la licuefacción del gas.
Coincidió en que el RIGI no debe interferir con los procesos ambientales, ya que la aprobación de los estudios y las instancias de participación ciudadana son competencia provincial.
Destacó además la importancia de contar con estudios técnicos robustos, capaces de dar respuesta a todas las observaciones posibles, y el valor del diálogo genuino con las comunidades como base de la licencia social.
Finalmente, remarcó las exigencias de los organismos financieros internacionales, como el IFC, que imponen estándares ambientales y sociales de máxima rigurosidad.
Sector productivo y federalismo ambiental
El segundo panel abordó los desafíos que enfrenta el sector productivo ante el marco regulatorio ambiental consagrado en la Constitución Nacional, con presentaciones de Daniel Lago, sobre cuestiones actuales en el federalismo ambiental, y Eduardo Mujica, quien expuso sobre tasas ambientales municipales. La moderación estuvo a cargo de Silvia Nonna (UBA).
Tendencias y puntos de inflexión en la jurisprudencia ambiental argentina

El tercer panel presentó distintas miradas sobre la evolución de la jurisprudencia ambiental.
Participaron Horacio Franco, con la visión desde el sector productivo; José Esaín, con la visión académica; y Blas Matías Michenzi, quien aportó la visión desde el poder judicial. La moderación estuvo a cargo de Martín Siano (UBA).
