Kick off CEADS 2025: estrategias empresarias en un mundo cambiante

Líderes empresariales y referentes de diversos sectores se reunieron para debatir sobre los desafíos de la sustentabilidad corporativa en un contexto global en constante cambio: volátil, incierto, complejo y ambiguo.

El miércoles 12 de marzo se llevó adelante en el NH City Hotel el kick off 2025 del CEADS, con la presencia de más de 150 personas, entre CEOs y representantes de la comunidad CEADS, autoridades del sector púbico, académico y de la sociedad civil.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Luis Guastini, presidente del CEADS y director presidente de ManpowerGroup Argentina: «Este espacio nace para compartir la propuesta de valor que tiene el CEADS, para conversar temas de agenda que van a impactar en el mediano plazo y para el networking, de modo de compartir y enriquecernos con la mirada de los demás», expresó.

Sebastián Bigorito, director ejecutivo de CEADS, enfatizó la complejidad del contexto y la necesidad de redefinir el enfoque empresarial en materia de sostenibilidad: «Nos encontramos en un contexto global, social y geopolítico cuyo nivel de magnetismo es tan alto que nos deja sin las brújulas con las que siempre contábamos para orientar nuestra acción», explicó. Además, planteó la problemática de la «banalización de la sostenibilidad» por parte de los diversos actores del ecosistema, llamando a una acción más comprometida que rompa la “falsa dicotomía” entre ambiente y desarrollo. «Estoy convencido de que tenemos la enorme oportunidad de liderar un nuevo posicionamiento de la sostenibilidad, con un liderazgo responsable y comprometido», afirmó.

De la disrupción a la acción

El encuentro contó con un panel que abordó el rol de las tecnologías emergentes en el futuro de la sostenibilidad. Paula Viglione, fundadora y directora de PALA Blockchain, subrayó el potencial de blockchain como una herramienta clave para la trazabilidad y transparencia en los procesos empresariales. «Blockchain es una tecnología que permite hacer un registro seguro. A medida que las organizaciones implementen inteligencia artificial, será clave distinguir lo real de lo generado por IA. Blockchain ofrece esa seguridad y confiabilidad», sostuvo. Además, resaltó su aplicación en sostenibilidad: «Esta tecnología puede ser utilizada para digitalizar bonos de carbono, garantizando su trazabilidad y autenticidad».

Francisco Michref, director de Sostenibilidad de Globant, abordó la transformación digital y su impacto en la sostenibilidad empresarial. «Estamos viendo cómo tenemos que transformar nuestro negocio, porque si no vamos a desaparecer. Transformar el negocio no es solo la forma en la que lo hacemos, es el modelo del negocio, el modelo del pago, el modelo del cobro. Va a cambiar todo», indicó.

Luis Guastini, CEO de ManpowerGroup y autor del libro «El fin del trabajo», advirtió sobre los desafíos que enfrentan las empresas en sus procesos de innovación. «En Argentina, 9 de cada 10 empresas están implementando o comenzando a implementar algún proyecto de transformación digital con inteligencia artificial. Hay conciencia en los líderes de que si no se transforman, pueden perder competitividad e incluso desaparecer. Sin embargo, la mayoría de los proyectos no alcanzan el impacto esperado, y la razón principal es la cultura organizacional. No se puede implementar una innovación tecnológica sin una innovación cultural«, señaló.

Business Talk: Perfil ESG – Sostenibilidad Corporativa y propuesta de valor 2025

El staff del CEADS presentó el perfil ESG, un instrumento diseñado para ofrecer un diagnóstico del estado actual de las empresas miembro en relación con los desafíos de la sustentabilidad. Según explicó Leonardo Hernández, Coordinador de Comunicación del CEADS, “esta herramienta permite identificar claves de trabajo, brechas y oportunidades de mejora en temas tan relevantes como gobernanza, reporte y transparencia, gestión y certificación, acción climática, derechos humanos, economía circular, finanzas sostenibles, ODS y naturaleza”.

Entre los resultados y hallazgos, se destacaron los siguientes:

  • 98% de las empresas integran los factores ESG en el proceso de análisis y gestión de riesgos.
  • 60% realiza análisis de riesgos en DDHH respecto del desarrollo de sus operaciones.
  • 80% cuenta con inventario corporativo de GEI en base a estándares reconocidos.
  • 30% cuenta con una evaluación de riesgos climáticos.
  • 95% de las empresas han utilizado los ODS para diseñar la estrategia de sustentabilidad y/o análisis de materialidad.
  • 45% utilizan criterios de diseños circulares para productos / servicios / procesos.

A continuación, el staff conversó sobre la propuesta de valor 2025 con distintos referentes empresariales: María Paula Balla, coordinadora corporativa de Medioambiente de Arauco; Bárbara Bradford, gerente corporativa de Sustentabilidad en Grupo Arcor; Roberto Dionisi, coordinador de Sostenibilidad, medio ambiente, salud y seguridad de Profertil y Claudio Moreno, jefe de Responsabilidad Social de TGN.

María José Alzari, coordinadora de Transparencia y Licencia Social, subrayó la complejidad del entorno global y la necesidad de acompañar el proceso de desarrollo sostenible con alianzas estratégicas: “Desde CEADS venimos fortaleciendo alianzas con organismos internacionales como la OCDE, la OIT y Naciones Unidas. Esta red global nos permite anticipar tendencias y acompañar a las empresas en una transformación que va más allá de lo tecnológico, abordando también aspectos culturales y regulatorios” remarcó.

Santiago Alonso, coordinador de Ambiente y Regulación, reflexionó sobre el rol del CEADS en el actual contexto político: “El CEADS siempre ha mantenido una agenda colaborativa, presentándose a los nuevos gobiernos y trabajando en mesas de diálogo que aborden tanto la regulación ambiental como la desregulación, siempre con el fin de lograr un desarrollo sostenible que integre crecimiento económico, protección ambiental y desarrollo social” explicó.

Federico Paloma, asesor técnico, adelantó algunas de las novedades del perfil ESG -Sostenibilidad corporativa 2025. Entre los principales cambios, se incorporará un agregado de valor clave: las empresas que completen el perfil recibirán una devolución parametrizada, brindándoles información estructurada y útil para su gestión.

Virginia Vilariño, coordinadora de Clima y Energía, aportó una mirada desde la agenda climática, destacó el valor de mantener actualizadas a las empresas miembro respecto a las principales tendencias y estándares internacionales que marcan el rumbo de la agenda climática: “Nuestra participación en los principales foros e iniciativas que guían la gestión climática empresarial, sumado a nuestra red de socios y aliados regionales e internacionales, nos permite anticipar las tendencias y la evolución de la agenda climática y así preparar a las empresas para futuros marcos normativos y requerimientos de grupos de interés”, destacó.

Asimismo, Paula Abalde, coordinadora de Naturaleza y Biodiversidad, señaló la continuidad del programa Conectando empresas con ODS ante un contexto político adverso: “El programa Conectando empresas con ODS sigue siendo fundamental. Más allá de la etiqueta, se trata de bajar a tierra metas e indicadores que permitan un seguimiento transparente y colectivo de la evolución en materia de sustentabilidad”.

Finalmente, Sebastián Bigorito cerró la conversación haciendo énfasis en la necesidad de trabajar en modelos de negocio que integren la sostenibilidad de forma estratégica ante los desafíos de entornos regulatorios cambiantes: “Las regulaciones están en constante cambio y es indispensable que las empresas y gobiernos trabajen juntos para generar estabilidad y construir cadenas de valor resilientes. La responsabilidad es grande, porque donde se definen límites, se trazan también las oportunidades de crecimiento” concluyó.